domingo, 18 de julio de 2010

Aprender con imágenes

La comunicación por medio de imágenes, se transmite al receptor de manera inmediata. En cualquier lugar nos podemos encontrar con imágenes como lo son: carteles o anuncios publicitarios, que reconocemos o interpretamos inmediatamente; es necesario reflexionar sobre la enorme gama de posibilidades didácticas y enriquecedoras que nos ofrece una imagen, dándole un mayor uso en el aula, tomando en cuenta el contexto y vivencias de los alumnos.
En la actualidad la tecnología es una herramienta indispensable para que el alumno construya su propio conocimiento, por lo cual, el maestro, no sólo debe usar la tecnología para transmitir información, es necesario establecer actividades para formar en sus alumnos procesos de reflexión, sobre los significados de las imágenes que utilizan, además el profesor necesita formarse una cultura audiovisual para también formarla en sus alumnos y utilizarla con fines educativos. Es de suma importancia para el proceso de comunicación y de enseñanza-aprendizaje, usar los textos, colores e imágenes adecuadas.

martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

De acuerdo a mi punto de vista el aprendizaje es algo profundo e importante que no es fácil medir con unas simples preguntas de examen, se requiere diversos factores, no se puede medir a base de simples preguntas en un examen porque cada aprendizaje toma su lugar en las estructuras del sujeto y se modifican ambos y transforman su entorno; además, no queremos que el alumno repita lo aprendido sino que sus conocimientos le sean útiles para solucionar problemas reales, ya que el aprendizaje es un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que adquieren las personas, hay que ver el nivel de aprendizaje que se tiene para poder medir el aprendizaje y buscar en la medición que se relacione con la competitividad de la vida diaria, y/o con aspectos laborales si es que es el caso, que se tienen hoy en día. Es importante hacer mención que educar es acompañar nuestra labor, es formar conciencia en nuestros estudiantes para que aprendan con entusiasmo.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?


Las concepciones de aprendizaje que considero congruentes con el enfoque por competencias son las siguientes:

  • El procesamiento de la información, en sus fases principales organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario. Por qué se movilizan los recursos cognoscitivos para enfrentar con pertinencia algunas situaciones cuando sea necesario.
  • El aprendizaje por descubrimiento, lo considero congruente por qué hace experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, por qué moviliza un conjunto de conocimientos para enfrentar con pertinencia y eficacia a diversas situaciones.
  • La concepción del aprendizaje significativo, la considero congruente por qué el aprendizaje debe ser significativo no memorístico, los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee el estudiante y aplicarlos en la realidad, por qué sería mejor fundamentar en un conocimiento ampliado y actualizado en las prácticas sociales.
  • La psicología cognitivista, por qué un procesamiento de la información y refuerzo, análisis de tareas y del aprendizaje significativo, se activan las fases de recuerdo, generalización o aplicación y ejecución, por qué parte del análisis de las situaciones y de la acción que es preciso ejecutar y de ahí derivan los conocimientos.
  • Concepción Constructivismo, por qué se presenta la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, lo que se puede aprender en cada movimiento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio, por qué se moviliza un conjunto de recursos de conocimientos para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.
  • La concepción socio constructivismo, por qué considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce, por qué parte del análisis de las situaciones y de la acción que es preciso ejecutar y de ahí derivar los conocimientos.

martes, 11 de mayo de 2010

Mi aventura de ser docente

Sin temor a equivocarme, cientos y cientos de docentes hacemos nuestro mejor esfuerzo para cumplir con la misión pedagógica de ir formando a los educandos con nuestro mayor esfuerzo, sin embargo, inmersos en las múltiples tareas que la educación requiere, muchas veces terminamos siendo más un transmisor de contenidos que un verdadero mediador de conocimiento, experiencias, habilidades, destrezas... Mucho de esto se debe que al ser formados como educadores, tampoco se nos enseñó cómo enseñar a pensar, cómo desarrollar el pensamiento crítico, el verdadero sentido que transforme al ser humano y le haga ser cada vez más humano; y más aún agregándole que muchos de nosotros no seamos normalistas, sino únicamente profesionistas , como licenciados, contadores, abogados o únicamente conocedores de la materia; por lo cual en ocasiones se presentan dificultades que se deben a la utilización de métodos de enseñanza inadecuados que no permiten tener en cuenta los diferentes ritmos, estilos y estrategias de aprendizaje propias de cada joven.

Muchas veces trabajamos día a día olvidándonos de que la escuela es un universo heterogéneo, sin recordar que no todos aprenden de la misma manera, cada uno aprende a su ritmo y con su nivel; hay que crear nuevos contextos que se adapten a las individualidades de cada alumno, por suerte, cada vez, nos vamos haciendo más sensibles a las diferencias individuales, pero aún encontramos algunas resistencias, a mi juicio, debemos velar por la felicidad de los alumnos que caigan en nuestras manos, pues eso es lo que más les va a condicionar en su desarrollo como personas. Sé que hay mucha reflexión al respecto, después de haber realizado la lectura de la “Aventura de ser maestro” de José Manuel Esteve, “Cartas a quien pretende enseñar” de Paulo Freire y “La concepción del profesor” de Miguel Ángel Santos Guerra; mi reflexión fue la expuesta al principio del texto ahora invito en este foro, a que todos nosotros, constructores cotidianos de pedagogía, nos ayudemos día a día a buscar una didáctica del sentido crítico, y que compartamos nuestras experiencias y frutos logrados.

Como percibo mi docencia


Hola, voy a compartir una de tantas actividades que realizo con mis alumnos, regularmente acostumbro trabajar en forma de equipos, ya que me gusta el trabajo colaborativo, pero la calificación que asigno a los alumnos es individual y trato de motivarlos a todos para que trabajen por igual, por que no falta el típico alumno que quiera solo juntarse con los compañeros que trabajan y así obtener una buena nota sin haber trabajado con los demás.
Un equipo dispone de más información que cualquiera de sus miembros en forma separada, ya que permite distintos puntos de vista a la hora de tomar una decisión, enriqueciendo el trabajo y logrando mejores resultados que cualquier trabajo individual, el hecho de que un alumno se sienta parte de un equipo hace que los demás aumenten su motivación hacia el trabajo, me gusta trabajar así y me ha dado buen resultado ya que logro que los alumnos cambien su actitud, que sean mas solidarios, que exista mayor comunicación, colaboración y logro. Por ejemplo en la materia de Taller de Lectura y Redacción, en el tema reglas ortográficas, les planteo un caso para que le busquen solución, el caso sería el siguiente: “En nuestra Institución se está teniendo problemas, en cuanto a la comunicación escrita, por lo cual se quiere impartir cursos de capacitación a los alumnos, teniendo ustedes, en forma de equipos, que preparar dicho curso sobre ortografía y acentuación”, posteriormente les doy tiempo para que se pongan de acuerdo y le den solución a este caso, dándolo a conocer a los demás compañeros.

lunes, 10 de mayo de 2010

El uso de internet en los estudiantes

Los avances tecnológicos han dado pasos grandes logrando que la sociedad crezca en pensamientos, criterios sociales y comerciales. Hoy en día, el uso del internet se ha vuelto una herramienta muy utilizada por los jóvenes, siendo este un auxiliar más para el maestro y el alumno.
Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet es lo siguiente: Chatear, bajar y cargar información como música, videos, películas, noticias, imágenes, entre otras cosas; también lo utilizan para la investigación, por medio de bibliotecas virtuales, programas de espectáculos, de traductores; bajan fotografías de artistas preferidos o de algún chico o chica que les gusta y las comparten a través de myspace, metroflog y facebook. Algunos ven videos de chavas y chavos efectuando algún espectáculo de tipo violento y sexual; otros comparten conversaciones a través del Messenger y algunos pasan horas y horas conversando; pocos acuden a la asistencia técnica, prefieren pagar algún técnico manual para que les resuelva el problema y otros cuantos acuden a sitios de venta de artículos.
Existe una gama de habilidades, dentro del saber de los estudiantes que hacen del maestro un gran reto, aun en la educación debemos considerar esas habilidades para poder ser aplicadas en el estudio del saber hacer, saber ser y saber saber. Es por ellos que sería favorable que los docentes estén a la vanguardia de los avances de la tecnología para ser utilizados como una herramienta más para la enseñanza, dando un cambio por completo, venciendo las barreras del temor, entre otras cosas.